lunes, 23 de abril de 2012

Rango auditivo humano


El oído humano percibe sonidos que genera una fuente sonora al vibrar entre 20 y 20.000 veces por segundo. La Frecuencia es la cantidad de vibraciones en 1 segundo. Así como el tamaño se mide en metros, el peso se mide en kilos y el contenido líquido se mide en litros, la frecuencia se mide en Hertz, que se abrevia así: Hz. Ejemplo: Si digo “Este sonido es de 100 hz”, es lo mismo que decir, “este sonido produce 100 vibraciones por segundo.”

Cuando un objeto, como por ejemplo una cuerda de guitarra, vibra más rápido, crea más ondas de presión por segundo en las moléculas del aire. En ese caso, nuestro oído percibe un sonido de alta frecuencia, al que denominamos sonido agudo. Cuando esta fuente sonora vibra más lentamente, crea menos ondas de presión por segundo en las moléculas del aire. Así, nuestro oído percibe un sonido de baja frecuencia, al que denominamos sonido grave.

            El Rango Auditivo Humano es limitado. O sea que existen “sonidos” que no podemos oír. Dijimos anteriormente que podemos oír cualquier sonido entre 20 hz y 20.000 hz. Un sonido menor a 20 hz se denomina infrasonido, y es inaudible. Un sonido mayor a 20.000 hz se denomina ultrasonido, y también es inaudible. A su vez, con el correr de los años nuestros oídos van envejeciendo y vamos perdiendo audición en las frecuencias altas.

La Frecuencia, en términos musicales, se conoce como Altura. Cuando aumenta la Frecuencia, aumenta la Altura. Cuando disminuye la Frecuencia, disminuye también la Altura.





Como se produce el Sonido

El sonido es el resultado de varios procesos que ocurren en centésimas de segundo. Vamos a analizarlo paso a paso.

1ro: Tenemos un objeto al que denominamos “Fuente Sonora”. Este objeto entra en vibración.

2do: Tenemos un Medio por el cual se traslada la vibración. El medio más usual de propagación sonora es el Aire. La Fuente Sonora pone en vibración a las moléculas del aire, creando una Onda Sonora. La onda sonora pierde intensidad a medida que se aleja de la fuente sonora.

3ro: Tenemos un receptor de ondas sonoras que es el Oído. Esta onda sonora que viaja a través del aire llega hasta el interior del oído, y de allí llega al cerebro, el cual lo decodifica como SONIDO.

viernes, 9 de marzo de 2012

Luis Alberto Spinetta - Muchacha ojos de papel


Muchacha ojos de papel, ¿a dónde vas? Quédate hasta el alba.         
Muchacha pequeños pies, no corras más. Quédate hasta el alba.      

Sueña un sueño despacito entre mis manos
hasta que por la ventana suba el sol.
Muchacha piel de rayón, no corras más. Tu tiempo es hoy.

Y no hables más, muchacha, corazón de tiza.
Cuando todo duerma, te robaré un color. (bis)

Muchacha voz de gorrión, ¿a dónde vas? Quédate hasta el día.
Muchacha pechos de miel, no corras más. Quédate hasta el día.

Duerme un poco y yo entretanto construiré
un castillo con tu vientre hasta que el sol,
muchacha, te haga reír, hasta llorar, hasta llorar.

Y no hables más, muchacha, corazón de tiza.
Cuando todo duerma, te robaré un color. (bis)

Biografia de Luis Alberto Spinetta (1950-2012)


Artista fundamental del rock nacional, Luis Alberto Spinetta, nacido el 23 de enero de 1950 en Capital Federal, ha integrado algunos de los grupos más relevantes de Argentina, además de poseer una variada carrera solista.
Su primer grupo fue ALMENDRA, formado en 1968 con tres ex-compañeros de colegio, Emilio del Guercio, Edelmiro Molinari y Rodolfo García. La primera grabación de la banda es el simple con "Tema de Pototo" y "El mundo entre las manos", editado a fines del ‘68. El grupo se presenta en vivo en Mar del Plata con Manal y Miguel Abuelo, luego viaja a un festival en Perú, y actúa en marzo de 1969 en el Instituto Di Tella.
El primer LP de ALMENDRA sale en Enero de 1970, con la famosa tapa del extraño payaso y los enigmáticos símbolos de la contratapa. Años después, en sucesivas encuestas sobre la discografía del rock nacional, es votado el mejor álbum de la historia. Algunos temas son "Muchacha ojos de papel", "Ana no duerme" y "Plegaria para un niño dormido". Ese mismo año, el grupo empieza a ensayar una ópera donde participarían artistas invitados de otros conjuntos, pero la obra queda inconclusa ante la separación de la banda en el mes de Diciembre, poco antes de la salida de su segundo disco, un álbum doble también llamado "Almendra", a secas.
Spinetta graba temas casi improvisando en el estudio de grabación con amigos músicos y actores, por ejemplo "Castillo de piedra" de Pappo, y enseguida viaja a Europa. Ya vuelto de Europa, forma PESCADO RABIOSO, otro de los grupos más influyentes en la historia del rock local. La idea de Spinetta es conseguir un sonido más fuerte y rockero, estrenado en Mayo de 1972 en el cine Metro. La primera grabación del trío fue el álbum "Desatormentándonos", cuya lista de temas incluye "Dulce tres nocturno" y "Blues de Cris". El segundo disco de Pescado Rabioso fue "Pescado 2", un álbum doble que se grabó con David Lebón. Algunos temas son "Como el viento voy a ver", "Nena boba", "Credulidad" y "Cristálida". El último disco de Pescado Rabioso es "Artaud", que en realidad es un trabajo solista de Spinetta, ya que el grupo estaba separado. Lo acompañan su hermano Gustavo, Rodolfo García y Emilio del Guercio, y el resultado es otra obra, con temas como "Todas las hojas son del viento", "Bajan", "La sed verdadera" y "Cantata de puentes amarillos".
"Artaud" se presenta en vivo en Septiembre de 1973 en el Teatro Astral, apenas dos meses antes de volver al mismo teatro para estrenar una nueva agrupación: INVISIBLE. Algunos de los temas claves de lnvisible son "Suspensión", "Durazno sangrando" y "El anillo del capitán Beto". En cuanto a la convocatoria, Invisible actúa en el Teatro Coliseo y el estadio Luna Park.
Disuelto lnvisible, en 1977 llega una nueva instancia como solista. Spinetta se abraza al jazz-fusión y crea BANDA SPINETTA, (luego SPINETTA JADE). Graba "A 18‘ del sol", menos rockero que Pescado e lnvisible, con instrumentales y canciones como "Toda la vida tiene música hoy". Durante ese año, toca en el Teatro Coliseo y un festival junto a Litto Nebbia, Rodolfo Mederos, Domingo Cura y Antonio Agri. La carrera solista toma vuelo internacional con el proyecto de grabar un disco en Estados Unidos gracias al apoyo del tenista Guillermo Vilas, a quien Spinetta le había musicalizado algunos poemas. La grabación incluye sesionistas de primera línea y fue toda una superproducción realizada entre Nueva York y Los Ángeles. Sin embargo "Only love can sustain" ("Sólo el amor puede sostener") no conforma al público ni al artista. Así termina el año ‘78 y pone en marcha la reunión de Almendra.
A nueve años de su separación, ALMENDRA realiza una histórica serie de recitales en el estadio Obras, graba un disco doble en vivo, otro en estudio y encara una gira por todo el país. La convocatoria es masiva en todas partes, y en plena dictadura logran unir dos generaciones y proveer una mirada hacia tiempos mejores. Los tres discos salen en 1980, cuando Spinetta ya se encuentra en plena actividad con un nuevo grupo. El debut de SPINETTA JADE en vivo ocurre en Mayo del ‘80 en Obras, junto a Lito Vitale, Juan del Barrio, Pedro Aznar y Pomo. Algunos temas son "Dale gracias" y el instrumental "Amenabar". Al año siguiente sale otro disco, con menos instrumentales y canciones como "Contra todos los males de este mundo", "Moviola" y "Sexo". El grupo toca en Obras y en el festival B.A.Rock de 1982, e incluso Spinetta se presenta a solas en el Festival de Solidaridad en plena Guerra de Malvinas, cantando algunos temas del repertorio de Jade.
Paralelo a la actividad grupal, Spinetta edita más discos solistas. Primero sale el acústico e intimo "Kamikaze", que presenta en Obras, y después el eléctrico "Mondo di cromo", casi en simultáneo con el tercer disco de Spinetta Jade: "Bajo Belgrano".
El último trabajo de Spinetta Jade es "Madre en años luz", de 1984. Aparecen algunos sonidos vislumbrados en "Mondo di cromo" (como las baterías electrónicas) y la única canción que se pasa por las radios es "Camafeo". El disco se presenta en el Luna Park, donde aparece como invitado Charly García, con quien Spinetta había intentado grabar un disco en conjunto, pero el proyecto quedó inconcluso y sólo aparecieron esquirlas como "Rezo por vos", "Una sola cosa" y "La pelícana y el androide".


A partir de 1986 llega una larga etapa de Luis Alberto Spinetta como solista, cuyos discos salieron casi con periodicidad anual, sólo interrumpidos por el refulgente álbum doble "La la la" (con Fito Páez) y el comienzo de una nueva banda: LOS SOCIOS DEL DESIERTO en 1995. El primer álbum de esta serie fue "Privé", con invitados como Andrés Calamaro, Fabiana Cantilo, León Gieco y Fito Páez. Después vino "Téster de violencia", que incluía el hit "La bengala perdida" y el tema "El mono tremendo", con letra de Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur.
En 1989, después de grandes shows en el Velódromo, Teatro Broadway y la gira nacional de apoyo a la candidatura de Eduardo Angeloz, llega "Don Lucero", con el hit "Fina ropa blanca". Uno de los recitales de esta época, en la Facultad de Ciencias Exactas, se grabó y salió bajo el titulo "Exactas", casi coincidiendo con la edición de su primer Cd, el compilado "Piel de piel". El año 1990 culmina con su participación en el festival "Mi Buenos Aires Querido", ante más de 100.000 personas. El último disco de esta etapa es "Pelusón of milk", que consigue una enorme difusión gracias al tema "Seguir viviendo sin tu amor".
A lo largo de los años ´93-´94, Luis Alberto se encierra a grabar temas en su estudio La Diosa Salvaje, sin intenciones de tocar en vivo ni firmar nuevos contratos debido a su profundo desacuerdo con las condiciones de trabajo. La reaparición se produce a fines de 1994, cuando anuncia la creación de LOS SOCIOS DEL DESIERTO. Tocan en el Velódromo, al año siguiente llenan cuatro shows en el Teatro Opera y a lo largo de 1996 se presenta en Capital Federal y también en distintas ciudades del interior del país. Un nuevo pico en convocatoria son los recitales gratuitos de cada verano y el cierre de la Bienal Buenos Aires Joven II que convocan a más de 200.000 personas.
En 1997, después de cuatro años se edita un nuevo álbum de Spinetta, "Spinetta y Los Socios del Desierto",  grabado en el estudio La Diosa Salvaje. El primer corte y videoclip será el tema "Cheques".
La discografía se completa en 1998 con la edición de "San Cristóforo" y "Elija y gane" en 1999, compilado de los mejores temas de la época que abarca desde 1980 hasta 1986, salvo por la versión de "Muchacha ojos de papel" grabada en Exactas en 1990 y el inédito "Correr frente a ti". Este es el disco número 31 en la carrera de Luis Alberto Spinetta. En el año 2001 se edita "Silver Sorgo", un disco con un sonido que remite a los mejores tiempos de Spinetta Jade. Luego editó en 2002 un disco en vivo, reflejando su actuación en Obras días después de la caída del gobierno de De la Rúa.
Su siguiente material sale en 2003 y se titula “Para los árboles”. Por este disco es nominado a los Premios Grammy Latinos 2004 en la categoría "Mejor Álbum de Rock Vocal". En 2004 aparece un EP de 4 temas titulado "Camalotus" y en 2006 lanza al mercado "Pan", con 12 nuevas composiciones. En 2008 regresa al mercado discográfico y lanza un nuevo material titulado “Una mañana”. Un álbum que emerge de su laboratorio/estudio La Diosa Salvaje, y que parece proponer una visión más esperanzada, con composiciones líricas más al alcance, sin perder la esencia característica del músico. Este disco le hace acreedor del Gardel de Oro, pese a la suspensión de la ceremonia de entrega de premios debido a la influenza de la Gripe A (H1N1) que azota el país en 2009 y se extiende más allá de las fronteras. El 23 de Octubre de ese año, el Flaco actúa como invitado en el recital "Subacuático", realizado por Charly García, donde toca el tema "Rezo por vos", compuesto por ambos para el proyecto que nunca se concretó.
El 4 de Diciembre se presentó en un concierto en el Estadio Vélez Sarsfield que duró más de 5 horas y que tuvo como invitados a músicos de la talla de Fito Paéz, Charly García, Ricardo Mollo de Divididos, Juanse, Gustavo Cerati, Baltasar Comotto, Javier Malosetti y Dante. A fines de 2010 sale a la venta "Spinetta y las bandas eternas", un álbum en vivo en formato Cd+Dvd que reproduce lo vivido en el show de Vélez. La producción contiene 3 Cd´s, 2 Dvd´s con el concierto, 1 Dvd con imágenes de backstage y de los ensayos y dos libros de fotografías. El título del disco runde honor a las grandes bandas que ha integrado Luis Alberto: Los Socios del Desierto, Invisible, Pescado Rabioso y Almendra.
A fines de 2011, la noticia de que Luis Alberto Spinetta padece de cáncer de pulmón golpea al mundo artístico y a su público. El 8 de febrero de 2012, fallece a causa de su enfermedad, a la edad de 62 años.




viernes, 2 de marzo de 2012

PARTES DE UNA OPERA


LA ÓPERA
La ópera es una obra teatral íntegramente cantada. Se representa en un escenario,  con personajes, vestuario, un argumento… pero los actores, en lugar de hablar, van a cantar durante toda la obra acompañados por una orquesta, que no se sitúa en el escenario, sino en el foso (delante del escenario y en un plano más bajo).
En la ópera se da un vínculo muy estrecho entre música y texto. La música participa del argumento y contribuye a describir los estados de ánimo y los sentimientos de los protagonistas. Puesto que la ópera es una composición muy larga en la que se dan situaciones de todo tipo, se divide en formas musicales más pequeñas: obertura, arias, recitativos, duos, coros… Así, la música se adapta mejor a la acción.


Obertura
Es una pieza instrumental para toda la orquesta que se interpreta al principio, normalmente con el telón todavía bajado. Sirve de introducción y presentación de la ópera.
·         Se toca al principio de la ópera. Todavía no ha empezado la acción.
·         Es instrumental (no canta nadie, sólo toca la orquesta)
·         Sirve de introducción de la ópera, indicándonos el carácter que va a tener.


Aria
Es una pieza vocal solista con acompañamiento de la orquesta completa. Durante las arias la acción se para y un personaje expresa sus sentimientos. Los compositores reservan para las arias las melodías más bellas y difíciles y en ellas los cantantes lucen todas sus cualidades vocales.
·         Solo canta un personaje
·         Es una parte difícil de cantar. El solista tiene que lucirse.
·         El tiempo se detiene. No transcurre la acción.
·         El personaje expresa con mucha fuerza un sentimiento.
·         Al finalizar el aria se suele aplaudir


Recitativo
Es una pieza vocal a medio camino entre el canto y la declamación. Es el momento en que los personajes dialogan y avanza la acción. No acompaña la orquesta entera, sino unos pocos instrumentos.
·         Los personajes dialogan entre sí y avanza la acción.
·         La manera de cantar se parece más al habla que a lo que entendemos por canto.
·         Sólo acompañan unos pocos instrumentos.
·         Al finalizar no se suele aplaudir


Duo, trío, cuarteto
Así se llaman las partes en las que cantan dos, tres, cuatro… o muchos personajes.

Coro
El coro suele hacer comentarios cantados sobre lo que va sucediendo en la obra.




Orígenes de Aurora (canción a la bandera)


Aurora es una ópera  argentina de Héctor Panizza. Fue la primera ópera argentina estrenada en la temporada inaugural del Teatro Colón (Buenos Aires). El aria principal originó la "Canción a la bandera" ("Alta en el cielo"), que se conoce con el mismo título de modo independiente a la ópera completa y la cual es una de las canciones oficiales del Estado Argentino.


Historia
La ópera fue compuesta por el músico argentino Héctor Panizza (1875-1967), director de orquesta y autor de varias obras del repertorio lírico. Se estrenó en el Teatro Colón, en septiembre de 1908, a pocos meses de haber sido inaugurado el famoso teatro de Buenos Aires. Es una pieza creada para exaltar los ideales patrióticos en vísperas de la celebración del Centenario.
El libreto de la pieza es de Luigi Illica, responsable de los textos de famosas operas como Tosca, Madamme Butterfly y La Bohème de Puccini. Aurora fue escrita en italiano, idioma propio del género operístico. Para acompañar al italiano y suministrarle la información histórica y el contexto nacional que debía dar sentido y referencia al argumento se sumó como argumentista el argentino Héctor Cipriano Quesada.
Aurora fue repuesta en el Teatro Colón en 1909, 1945, 1953, 1955, 1965, 1966, 1983 y 1999.


Tema
El título Aurora coincide con el nombre de la heroica y trágica protagonista, y simultáneamente remite en forma metafórica a la alborada de la Independencia nacional, ya que la acción transcurre durante los sucesos de mayo de 1810 en la provincia de Córdoba y aparecen personajes históricos puntuales como Santiago de Liniers y Güemes.
La pareja romántica era el joven patriota Mariano y la bella Aurora que es la hija del jefe de las fuerzas españolas en la ciudad mediterránea. Las tribulaciones de los amantes ocurren durante los hechos de la lucha por la Independencia. La obra tiene tres actos.


Acto Primero
Se desarrolla en la biblioteca del convento de la Compañía de Jesús, en Córdoba. Entre los seminaristas que arreglan los libros de la biblioteca, se encuentran los novicios Mariano y Raymundo. Entra un sacerdote con una canasta para colocarla en el altar de la Virgen. Cuando sale del aula, los seminaristas buscan ávidamente en la canasta un mensaje de Buenos Aires.
Mariano encuentra una flor que oculta un pedazo de papel en que se lee: “Jóvenes: ¡Salud a la aurora que surge en el cielo de la Patria! La lucha por la Independencia principia hoy, 25 de mayo; hoy comienza la Patria". Su amigo Raymundo encuentra otro mensaje, en cuya envoltura se halla la siguiente advertencia: "Que lo abra quien tenga corazón, y no el servil”. Sin vacilar, Mariano lo abre y da a conocer su contenido: “¿Córdoba únicamente ha de ver agitarse contra la patria el estandarte de la reacción? ¡No, Córdoba no ha de ser servil! ¡Muerte a Linares y a Ignacio de la Puente! Jóvenes: vuestro convento domina la plaza. Linares ha escondido allí armas y municiones. Abrid esta noche el convento al pueblo y entregadle las armas, o todo se habrá perdido". Ante la perplejidad de todos, Mariano reacciona y los gana para la causa patriótica, invocando la protección de la Virgen. Pero el gobierno sospecha del movimiento y hace ocupar militarmente la iglesia. Ignacio de la Puente, jefe del ejército realista, ha convocado al pueblo para que acuda a la iglesia y defienda la causa del rey.



Un patriota, Don Lucas, arenga a la muchedumbre y consigue que se adhiera al movimiento revolucionario. Ante el inesperado pronunciamiento, los jefes realistas deciden convertir la iglesia en fortaleza, en donde disponen de armas suficientes para dominar la rebelión. Mariano se encuentra ante un dilema terrible: al enamorarse de Aurora, hija del jefe realista don Ignacio, no se atreve a ceder a su amor para no traicionar la causa que se propone defender. Al final del acto, la llegada de los patriotas interrumpe sus vacilaciones, al mismo tiempo que las campanas del convento anuncian un nuevo día.

Acto Segundo
La escena se traslada a la residencia de don Ignacio de la Puente. Una comisión de patriotas, al frente de la cual se hallan don Lucas, Mariano y Raymundo, penetra en el palacio para exigir la rendición de las tropas realistas. El jefe español se niega rotundamente; ante la insistencia de los delegados, les expresa que dará su respuesta definitiva al despuntar la aurora. Mientras que don Ignacio toma las medidas necesarias de precaución, Mariano, en traje de seminarista, entra sigilosamente a la residencia y explica a Aurora sus ideales de libertad, a los que deberán sacrificarse hasta los anhelos más queridos del corazón.

Acto Tercero
El tercer acto transcurre en una estancia cordobesa. Al anochecer, don Ignacio se entera del fusilamiento de Linares. La gravedad de la situación lo decide a dejar a su hija en un convento hasta que haya pasado la tormenta de la revolución. Conversando con Aurora, se escucha de repente un choque de armas. Momentos después, se lleva ante el jefe español a un prisionero. Aurora lo reconoce enseguida: es Mariano. No puede evitar una exclamación de asombro, que hace comprender a su padre que existe entre ambos una relación sentimental. De momento manda llevar a una celda al prisionero, quien declara ser un campesino ajeno a los acontecimientos políticos. Pero uno de sus subalternos lo ha reconocido y explica a su jefe la intervención que Mariano ha tenido en el movimiento. Don Ignacio resuelve entonces someterlo a un consejo de guerra, que lo condena a muerte por espía y traidor.
En una entrevista clandestina, los amantes se confiesan la intensidad de sus sentimientos y lamentan el destino que frustra su unión. Una feliz constelación les hace posible la fuga. Los amantes aprovechan la circunstancia pero los centinelas los sorprenden y una bala infortunada hiere a la joven. Al escuchar los disparos, acuden su padre y varios oficiales. La desgraciada muchacha, postrada en el suelo, ve alborear el día. Al elevarse radiante el sol de la libertad de América, exclama: "Mirad, es la aurora. Dios la escribe en el cielo con el sol y en la tierra con su sangre" y expira en brazos de su amante.


Simbología
Aunque falto de color local, no se puede negar al argumento de la obra cierta eficacia romántica, lindante con la típica novela romántica. La simbología enlaza, con el nombre de Aurora, la aurora de Mayo, el despuntar de la patria, con el nombre de la desventurada muchacha, convertida por amor, al credo de la libertad de su amante.


Aria
Fue famosa un aria de la obra que cantaba el tenor Amedeo Bassi (Mariano) al final del segundo acto, en un “intermedio épico” en que se descubría en la figura de un águila que planeaba en lo alto la imagen de la bandera nacional y le cantaba. Ese segmento fue un éxito y se pedía la repetición del mismo durante las representaciones. Conocido originalmente como "Canción a la Bandera" es la canción que se separó para ser cantada en las escuelas de la Argentina con el nombre de toda la Ópera, "Aurora".
Durante el gobierno de 1943 se le encargó a Josué Quesada traducir el libreto junto a Ángel Petitta. Esa versión en castellano se estrenó otra vez en el Colón el 9 de julio de 1945, ante el presidente Edelmiro Farrell y el vicepresidente coronel Juan Domingo Perón. De nuevo el éxito de la ópera y del aria fueron muy grandes. Más tarde un decreto oficial convirtió a la Canción a la bandera en canción obligatoria para los escolares argentinos.


Texto original en italiano
El texto original de 1910 para el aria de la Opera, posteriormente traducido al castellano, es el siguiente:                                                                   

Alta pel cielo, un’aquila guerriera,                                   
ardita s’erge in volo trionfale.                                       
Ha un’ala azzurra, del color del mare,                           
ha un’ala azzurra, del color del cielo.                                
Così nell’alta aurora irradiale,                                      
il rostro d’or punta di freccia appare,                            
porpora il teso collo e forma stelo,                               
l’ali son drappo e l’aquila è bandiera.                           
È la bandiera del Paese mio,                                         
nata dal sole; e ce l’ha data Iddio!                                 

Letra: Luigi Illica y Héctor Cipriano Quesada              
Música: Héctor Panizza                                                 


Texto en castellano
Alta en el cielo, un águila guerrera
audaz se eleva en vuelo triunfal.
Azul un ala, del color del cielo,
azul un ala, del color del mar.
Así en el alta aurora irradial,
punta de flecha, el áureo rostro imita
Y forma estela, al purpurado cuello,
el ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la Patria mia
del sol nacida, que me ha dado Dios

Letra: Josué Quesada y Ángel Petitta
Música: Héctor Panizza


Traducción
La traducción efectuada al texto original italiano resultó sumamente creativa, consignando términos que no existen en castellano, errores de interpretación, así como referencias a elementos desconocidos en la Argentina. La referencias a un "aguila guerrera" se entiende entre las referencias clasisistas a la mitología greco-latina, donde se compara un águila de color azul y blanco a la bandera nacional.
El escritor Juan Sasturain escribe sobre los neologismos:
"En el original italiano, no hay “aurora irradial” (no existe en castellano) sino “aureola irradiale”, es decir: la aureola de rayos del amanecer que, como la que ilumina la cabeza de los santos, ilumina al águila(...) se traduce el verso “il rostro d’or punta de freccia appare” como “punta de flecha el áureo rostro imita”, cuando “rostro” es “pico” en italiano: es decir que el pico del águila, iluminado, parece una punta de flecha, el extremo metálico del asta. (...) el verso “Y forma estela al purpurado cuello” [...] por “porpora il teso collo e forma stelo”, que quiere decir (...) que enrojecen (los rayos del sol) el tenso, alargado cuello (del águila) y forman el tallo (“stelo”, no es “estela”), el asta de la bandera. "


Diccionario

Ópera: Género musical nacido en el siglo XVI. Espectáculo dramático con música, escenografía, vestuarios y, a veces, ballet. En él tienen un papel destacado los cantantes solistas, acompañados por una orquesta y, a veces, por un coro. Se suelen representar en teatros especiales de ópera. El guión y diálogos de la ópera se llaman libreto. Desde su nacimiento ha tenido muchos valedores, e incluso algunos compositores han creado exclusivamente para este género.
Aria: es una pieza musical para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera.

Fuentes